miércoles, 27 de abril de 2011

Día del libro en Andalucía

El Día del Libro en Andalucía profundiza en la figura de Giner de los Ríos

La Consejería de Cultura conmemora este miércoles el Día  Internacional del Libro en las ocho capitales andaluzas con la  celebración de diferentes actividades y mesas redondas en torno a la  figura de Francisco Giner de los Ríos, nombrado 'Autor del Año 2011',  por la Junta de Andalucía.

De esta manera, los actos comenzaron el pasado lunes el consejero  de Cultura, Paulino Plata inauguró en Ronda (Málaga) la muestra  'Francisco Giner de los Ríos, un andaluz de fuego', que constituye el  acto principal de las celebraciones que impulsa el Gobierno andaluz  por el Día del Libro. La declaración de 'Autor del año 2011' del  escritor malagueño implica, además de esta exposición, otras  actividades, como reediciones de sus trabajos literarios y entrega de  ejemplares a las bibliotecas públicas andaluzas, lecturas específicas  y un congreso.

La muestra sobre el 'Autor del año 2011', que ha sido elaborada  por la Consejería de Cultura y la Institución Libre de Enseñanza, de  la que Giner de los Ríos fue fundador y director, consta de 20  paneles con textos e imágenes explicativas de la trayectoria  literaria y filosófica del autor, y ha sido diseñada por el creador  granadino Juan Vida. Asimismo, la muestra está acompañada de un  catálogo con textos de especialistas como Emilio Lledó, Luis García  Montero o Pedro Cerezo, y en torno a este galardón la Consejería de  Cultura distribuirá 100.000 ejemplares de una antología del pensador  rondeño realizada por el especialista Eugenio Otero Urtaza.

Francisco Giner de los Ríos se suma de esta manera a otros  relevantes escritores o pensadores andaluces como Rafael Alberti,  María Zambrano, Luis Cernuda, Góngora, Juan Ramón Jiménez, Antonio  Machado, Luis Rosales o José Antonio Muñoz Rojas.

Por otro lado, las capitales andaluzas albergarán durante este  miércoles diferentes actos para celebrar el Día Internacional del  Libro, que se conmemora el día 23 de abril, si bien este año al  coincidir con el Sábado Santo se decidió su traslado. Según la  información recopilada por Europa Press, en Málaga, el Centro Andaluz  de las Letras (CAL) acogerá la lectura pública del manifiesto en  favor de la lectura, realizada en esta ocasión por Rosa Regás.  Seguidamente, el especialista en la vida y obra de Giner de los Ríos  Nicolás Ortega abrirá y moderará una mesa de debate. Además, la  defensora de la comunidad universitaria Mercedes Vico y el  catedrático de Historia de la Universidad de Málaga (UMA) Fernando  Arcas analizarán la influencia de éste en la educación en España.

En Jaén, por su parte, la Consejería de Cultura celebra en la  Biblioteca Pública Provincial la mesa redonda 'Francisco Giner de los  Ríos y la educación en España', en la que intervendrán Carmen de  Michelena, 'Medalla de Andalucía' por su contribución a la promoción  de la mujer y a la lucha por la consecución de la igualdad de  oportunidades, y el profesor titular de Literatura Española y  director del Departamento de Filología Española de la Universidad de  Jaén Rafael Alarcón Sierra.

Además, en el mismo centro se inaugura la exposición 'Libros y  Lectura', una muestra fotográfica del CAL para el fomento de la  lectura realizada en colaboración con la Asociación Fotográfica y  Cinematográfica Santo Reino de Jaén. Junto a la lectura del  manifiesto, se desarrollará la citada mesa redonda centrada, moderada  por el catedrático de Historia de la Filosofía de la Universidad de  Granada Pedro Cerezo Galán.   

La Biblioteca Pública Provincial Infanta Elena, en Sevilla,  acogerá la lectura del manifiesto por parte del director general del  Libro, Archivos y Bibliotecas, Julio Neira, y la mesa redonda  'Francisco Giner de los Ríos y la educación en España', que será  moderada por Luis García Montero y contará con la presencia de la  catedrática de la Universidad de Sevilla María Nieves Gómez García y  el gestor cultural Chus Cantero.

Por provincias
Por otro lado, los actos programados por la Consejería de Cultura  en Granada tendrán lugar en el la Biblioteca de Andalucía, donde la  mesa redonda será moderado por el catedrático Mariano Maresca y  participan el diputado en el Congreso por el Grupo Socialista por  Granada y doctor en Filosofía, José Antonio Pérez Tapias, y la  profesora de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Granada  Pilar Ballarín.

En Huelva, por su parte, la Biblioteca Pública Provincial será el  lugar de celebración de la mesa redonda, que contará con el profesor  de la Universidad de Alicante Salvador Guerrero como moderador.  Además, participarán el profesor en la Universidad de Huelva Juan  Carlos González Faraco, y el director del CEIP Giner de los Ríos de  Huelva, centro heredero pedagógico de los principios de la  Institución Libre de Enseñanza, Baudelio Alonso.

El consejero de Cultura, Paulino Plata, será el responsable de  leer de manifiesto de Rosa Regás en Córdoba. Por otro lado, el  filósofo español Emilio Lledó será el moderador de la mesa redonda  'Francisco Giner de los Ríos y la educación en España', que contará  con la intervención del coordinador provincial del Plan de  Bibliotecas Escolares y Servicio de Ordenación Educativa en la  Delegación de Educación, Bartolomé Delgado, y el profesor titular de  Historia Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la  Universidad de Córdoba y director de la Cátedra Intergeneracional y  miembro numerario de la Real Academia de Córdoba, Enrique Aguilar  Gavilán.

La delegada provincial de Cultura en Cádiz, Yolanda Peinado, leerá  el manifiesto en favor de la lectura en Biblioteca Pública  Provincial, donde la investigadora y coordinadora de proyectos en la  Residencia de Estudiantes, Almudena de la Cueva, moderará la mesa  redonda, en la que participará la profesora de Enseñanzas secundarias  y concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Cádiz, Marisa de las  Cuevas, y el profesor de la Universidad de Cádiz Ramón  Vargas-Machuca.

La Biblioteca Pública Provincial de Almería acogerá la lectura del  manifiesto por parte de la delegada provincial de Cultura, Yolanda  Callejón Maldonado. A continuación, se celebrará la mesa redonda con  la participación del doctor en Filosofía y Letras e Historia  Contemporánea por la Universidad de Granada Fernando Martínez López,  como moderador, y el escritor y profesor de literatura José Andújar  Almansa, y la profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de  Almería María del Carmen Quiles Cabrera.

Por otro lado, los 'libreros' del aeropuerto de Málaga y Sevilla  aplicarán este miércoles descuentos especiales en todas las compras  con motivo de la celebración del Día del Libro en colaboración con  las Tiendas del Aeropuertos de AENA y los concesionarias.

Del mismo modo, la Asociación de Editores de Andalucía celebró el  pasado Sábado Santo el Día Internacional del Libro con la entrega de  10.000 ejemplares de la obra 'Escaleras', donde se recoge una  selección de textos ganadores y finalistas del IX Certamen Andaluz de  Escritores Noveles, convocado por el Pacto andaluz para fomentar la  creación literaria entre los jóvenes en la comunidad.
 
 
Fuente: Informativos CanalSur

lunes, 11 de abril de 2011

La vaca púrpura

Si enseñar y aprender son, en sí, procesos apasionantes, me pregunto por qué resultan en ocasiones aburridos. A mi juicio, las explicaciones son múltiples y complejas: los contenidos están alejados de los intereses del alumnado, la metodología es poco dinámica, no se tiene en cuenta la diversidad del alumnado, existe poca participación, no abunda la creatividad… y, sobre todo, falta ilusión y el necesario entusiasmo. Dice Sthendal que es preciso desarrollar el oficio con pasión. También hay aburrimiento cuando el alumnado no se sacude la pasividad, el desinterés y la pereza.
Las rutinas que se instalan en las prácticas docentes son tan poderosas que no se encuentra nada extraordinario en ellas, nada llamativo. Me parece una trampa decir que no tenemos que convertir las clases en un circo, que no tenemos que actuar de payasos para divertir a los espectadores. Porque ese es un argumento que nos hace refugiarnos en la comodidad. No estoy de acuerdo con la filosofía que pretende convertir a los alumnos en sufridores bajo la excusa de que hay que prepararles para una vida dura y, quizás, cruel. Instalarse en el aburrimiento bajo el pretexto de que hay que endurecerlos, de que hay que habituarles al sufrimiento me parece el fruto de una actitud sádica, heredera de aquel odioso y repetido aforismo: “la letra con sangre entra”. Esa argumentación nos instala en la rutina y en la comodidad. Que se esfuercen ellos en aguantar. La letra entra con la sangre, sí, pero con la sangre del profesor. Lo cual no quiere decir que el alumno no tenga que esforzarse, que sacrificarse, que perseverar y que ser exigido en sus responsabilidades de aprendiz.
Acabo de leer un libro de Seth Godin (uno de los más grandes gurús del marketing y autor del blog más famoso del mundo sobre empresa) que tiene este curioso título: “La vaca púrpura”. No es un libro sobre la escuela sino sobre el mercado, pero puede muy bien aplicarse a la enseñanza.
Sostiene el autor que para captar la atención hace falta algo extraordinario. Si vas por el campo, dice, y ves una vaca marrón, no te llama la atención. Te fijas un instante en ella y se acabó. Pero si ves una vaca púrpura te quedarás asombrado y hasta puede que pares el coche y vayas a ver aquel fenómeno de la naturaleza. Las vacas normales, después de ser contempladas un rato se vuelven aburridas. Pero una vaca púrpura sería algo interesante, algo excepcional. Dice Godin: “La esencia de la vaca púrpura es que debe ser extraordinaria”. “Algo extraordinario, explica, es un asunto del que merece la pena hablar. Conviene fijarse en él; es excepcional, nuevo, interesante: es una vaca púrpura. Las cosas aburridas son invisibles, son una vaca marrón”.
Si haces un viaje de avión y llegas sano y salvo, no se lo cuentas a nadie, pero si el viaje fue horrible o te atendieron de una forma inusualmente buena (“llegamos con una hora de antelación”, “me reembolsaron el billete porque soy guapa”…) se lo cuentas a todo el mundo.
Y a eso voy en estas líneas, a preguntarme: ¿qué tiene de excepcional la escuela?, ¿qué tienen de extraordinarias las clases?, ¿qué tiene de espectacular el proceso de enseñanza y aprendizaje?
Hay un capítulo en el que el autor habla de la escuela. Dice: “Dirigimos nuestras escuelas como fábricas: colocamos a los niños en filas, los ponemos por lotes (llamados cursos) y nos esforzamos en asegurarnos de que no salen piezas defectuosas. No dejamos que nadie destaque, se quede atrás, vaya adelantado o arme jaleo. Ir a lo seguro, jugar según las reglas, parece ser el mejor modo de evitar el fracaso”.
Voy a referirme a dos experiencias que, hace muchos años ya, puse en marcha, buscando la vaca púrpura. Una se refiere a la escuela y otra al aula.
Siendo el responsable de un Centro tuve la idea de convertirlo en un barco. Se hizo la botadura con toda la solemnidad, el barco seguía un itinerario con sus correspondientes escalas en puertos diversos, los nombres de los espacios, de las autoridades y de los objetos eran los de un barco, el currículo estaba relacionado con el viaje, se rellenaba diariamente el cuaderno de bitácora…
La segunda está reherida al aula: Siendo tutor de un curso, organicé una ciudad llamada Edelweis: la ciudad tenía autoridades (alcalde y concejales), juez, banquero, bandera, snombre, insígnea, constitución, asambleas, periódico (“Adelante”)… No hace mucho me encontré con uno de aquellos “ciudadanos” que me dijo:
- ¿Recuerdas con cuánto entusiasmo íbamos los sábados para publicar contigo el periódico de nuestra ciudad?
Hay muchas vacas púrpuras en las escuelas. No seré yo quien sostenga la tesis de que sólo hay vacas marrones en los pastos de nuestro sistema educativo. El problema es que quien tiene una vaca púrpura no la muestra a los demás. No la saca a pasear. Quien quiera ver una impresionante vaca púrpura puede leer el libro de Mari Carmen Díez Navarro titulado “Mi escuela sabe a naranja”. Es un ejemplo entre miles. Un ejemplo bien hermoso.
Lo extraordinario no tiene por qué ser escandaloso. Lo escandaloso, con frecuencia, es molesto. Lo extraordinario llama la atención, atrae, seduce. Se trata de poner pasión, entusiasmo, ingenio y magia en las cosas. Hay que poner en marcha la filosofía de la vaca púrpura. “La lección es sencilla, concluyo con Seth Godin, lo aburrido conduce al fracaso”.

Fuente: Miguel Ángel Santos Guerra

martes, 5 de abril de 2011

La ratita blanca


El Hada soberana de las cumbres invito un día a todas las hadas de las nieves a una fiesta en su palacio. Todas acudieron envueltas en sus capas de armiño y guiando sus carrozas de escarcha. Pero una de ellas, Alba, al oír llorar a unos niños que vivían en una solitaria cabaña, se detuvo en el camino.
El hada entro en la pobre casa y encendió la chimenea. Los niños, calentándose junto a las llamas, le contaron que sus padres hablan ido a trabajar a la ciudad y mientras tanto, se morían de frío y miedo.
-Me quedare con vosotros hasta el regreso de vuestros padres - prometió ella.
Y así lo hizo; a la hora de marchar, nerviosa por el castigo que podía imponerle su soberana por la tardanza, olvido la varita mágica en el interior de la cabaña. El Hada de las cumbres contemplo con enojo a Alba.
Cómo? ,No solo te presentas tarde, sino que además lo haces sin tu varita? ¡Mereces un buen castigo!
Las demás hadas defendían a su compañera en desgracia.
-Ya se que Alba tiene cierta disculpa. Ha faltado, sí, pero por su buen corazón, el castigo no será eterno. Solo durara cien años, durante los cuales vagara por el mundo convertida en ratita blanca.
Amiguitos, si veis por casualidad a una ratita muy linda y de blancura deslumbrante, sabed que es Alba, nuestra hadita, que todavía no ha cumplido su castigo...









Fuentes: www.terra.es

martes, 29 de marzo de 2011

La gallina roja

Había una vez una gallina roja llamada Marcelina, que vivía en una granja rodeada de muchos animales. Era una granja muy grande, en medio del campo. En el establo vivían las vacas y los caballos; los cerdos tenían su propia cochiquera. Había hasta un estanque con patos y un corral con muchas gallinas. Había en la granja también una familia de granjeros que cuidaba de todos los animales.
Un día la gallinita roja, escarbando en la tierra de la granja, encontró un grano de trigo. Pensó que si lo sembraba crecería y después podría hacer pan para ella y todos sus amigos.
-¿Quién me ayudará a sembrar el trigo? les preguntó.
- Yo no, dijo el pato.
- Yo no, dijo el gato.
- Yo no, dijo el perro.
- Muy bien, pues lo sembraré yo, dijo la gallinita.

Y así, Marcelina sembró sola su grano de trigo con mucho cuidado. Abrió un agujerito en la tierra y lo tapó. Pasó algún tiempo y al cabo el trigo creció y maduró, convirtiéndose en una bonita planta.
-¿Quién me ayudará a segar el trigo? preguntó la gallinita roja.
- Yo no, dijo el pato.
- Yo no, dijo el gato.
- Yo no, dijo el perro.
- Muy bien, si no me queréis ayudar, lo segaré yo, exclamó Marcelina.

Y la gallina, con mucho esfuerzo, segó ella sola el trigo. Tuvo que cortar con su piquito uno a uno todos los tallos. Cuando acabó, habló muy cansada a sus compañeros:
-¿Quién me ayudará a trillar el trigo?
- Yo no, dijo el pato.
- Yo no, dijo el gato.
- Yo no, dijo el perro.
- Muy bien, lo trillaré yo.

Estaba muy enfadada con los otros animales, así que se puso ella sola a trillarlo. Lo trituró con paciencia hasta que consiguió separar el grano de la paja. Cuando acabó, volvió a preguntar:
-¿Quién me ayudará a llevar el trigo al molino para convertirlo en harina?
- Yo no, dijo el pato.
- Yo no, dijo el gato.
- Yo no, dijo el perro.
- Muy bien, lo llevaré y lo amasaré yo, contestó Marcelina.

Y con la harina hizo una hermosa y jugosa barra de pan. Cuando la tuvo terminada, muy tranquilamente preguntó:
- Y ahora, ¿quién comerá la barra de pan? volvió a preguntar la gallinita roja.
-¡Yo, yo! dijo el pato.
-¡Yo, yo! dijo el gato.
-¡Yo, yo! dijo el perro.
-¡Pues NO os la comeréis ninguno de vosotros! contestó Marcelina. Me la comeré yo, con todos mis hijos. Y así lo hizo. Llamó a sus pollitos y la compartió con ellos.


Fuente: www.cuentosinfantiles.com
Colgada voy por delante
y al hombre hago elegante




Solución: CORBATA

En la granja de Pepito


Con una manguera,
casco y escalera
apago los fuegos
y las hogueras





Solución: BOMBERO
No soy bombero,
pero tengo mangera
y alimento a los coches
por la carretera



Solución: GASOLINERA
Piensa y lo adivinaras:
¿Qué tiene Adán delante
que Eva tiene detrás?


Solución: LA LETRA A


Con madera de pino,
de haya o de nogal
construyo los muebles
para tu hogar



Solución: CARPINTERO
Tengo ruedas y pedales
además cadenas y un manillar;
te ahorras gasolina
aunque te haga sudar



Solución: LA BICICLETA
Once jugadores
del mismo color
diez van por el campo
detrás de un balón



Solución: FUTBOL

Invierno


Fuente: www.dibujospedia.com

Otoño


Fuente: www.cuentosparacolorear.com

Verano


Fuente: www.dibujosmania.com

Primavera


Fuente: www.placeralacarta.com

Mono


Fuente: www.lasmanualidades.com

Osito


Fuente: www.hoyesespecial.com
Gaspar, Baltasar y Melchor
los transportan en camellos
y los dejan en enero,
a todos los niños buenos.


Solución: REGALOS

Flor

Tortuga

Mirando por la ventana


Había una vez un niño que cayó muy enfermo. Tenía que estar todo el día en la cama sin poder moverse. Como además los niños no podían acercarse, sufría mucho por ello, y empezó a dejar pasar los días triste y decaido, mirando el cielo a través de la ventana.
Pasó algún tiempo, cada vez más desanimado, hasta que un día vio una extraña sombra en la ventana: era un pingüino comiendo un bocata de chorizo, que entró a la habitación, le dio las buenas tardes, y se fue. El niño quedó muy extrañado, y aún no sabía qué habría sido aquello, cuando vio aparecer por la misma ventana un mono en pañales inflando un globo. Al principio el niño se preguntaba qué sería aquello, pero al poco, mientras seguían apareciendo personajes locos por aquella extraña ventana, ya no podía dejar de reír, al ver un cerdo tocando la pandereta, un elefante saltando en cama elástica, o un perro con gafas que sólo hablaba de política ...
Aunque por si no le creían no se lo contó a nadie, aquellos personajes teminaron alegrando el espíritu y el cuerpo del niño, y en muy poco tiempo este mejoró notablemente y pudo volver al colegio.
Allí pudo hablar con todos sus amigos, contándoles las cosas tan raras que había visto. Entonces, mientras hablaba con su mejor amigo, vio asomar algo extraño en su mochila. Le preguntó qué era, y tanto le insistió, que finalmente pudo ver el contenido de la mochila:
¡¡allí estaban todos los disfraces que había utilizado su buen amigo para intentar alegrarle!!
Y desde entonces, nuestro niño nunca deja que nadie esté solo y sin sonreir un rato.

Fuente: http://cuentosparadormir.com/

La ranita